11 may 2010

LA COYUNTURA ELECTORAL Y LA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES


INFORME ESPECIAL

I.- EL MARXISMO-LENINISMO-MAOÍSMO Y LAS ELECCIONES REACCONARIAS.

- Para el marxismo-leninismo-maoísmo la cuestión de participar o no en las elecciones reaccionarias es problema de táctica no de estrategia.

Marx poco después del Manifiesto de 1848, definió con aguda certeza el carácter de clase de las elecciones en la democracia burguesa como el necesario recambio para mantener su sistema, recambio para el cual cada cierto tiempo convocan a las masas a “elegir” quienes serán sus opresores. Dice: "a los oprimidos se les autoriza para decidir una vez cada varios años ¡qué miembros de la clase opresora han de representarlos y aplastarlos en el Parlamento!" Y conocida es la experiencia del uso de la socialdemocracia de las elecciones en 1848 y 1870 que sirvió para desenmascarar el régimen de turno y desarrollar las fuerzas nuevas así como su vínculo con las masas. ¿Qué significa esto? que no obstante ser conciente del carácter reaccionario de estas, las elecciones, se las puede usar según las circunstancias y para que sirvan a los objetivos del camino del pueblo.

Lenin, en 1920, escribía "La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo" en cuyo capítulo VII podemos encontrar sus igualmente acertados planteamientos, parte de criticar las posiciones de los izquierdistas alemanes y holandeses quienes con ligereza se oponían al uso de las elecciones esgrimiendo falsos argumentos provenientes de suplantar la realidad objetiva por sus deseos subjetivos; dice que no porque las elecciones o el parlamento tengan un carácter reaccionario haya que rechazarse su uso, y que la cuestión es utilizarlos "a la manera revolucionaria", definiendo la táctica a partir de las condiciones concretas del momento en cada revolución y recomienda además que se estudie la experiencia internacional; en este como en otros textos insiste en que hay que saber combinar la lucha legal con la ilegal en la lucha política. Este capítulo VII es muy ilustrativo, dice Lenin ahí:


"Como es natural, estaría en un error quien siguiera sosteniendo de un modo general la vieja afirmación de que abstenerse de participar en los parlamentos burgueses es inadmisible en todas las circunstancias. No puedo intentar formular aquí las condiciones en que es útil el boicot, ya que el objeto de este folleto es mucho más modesto: analizar la experiencia rusa en relación con algunas cuestiones actuales de la táctica comunista internacional. La experiencia rusa nos da una aplicación feliz y acertada (1905) y otra equivocada 1906 del boicot por los bolcheviques. Analizando el primer caso, vemos: los bolcheviques consiguieron impedir la convocatoria del parlamento reaccionario por el poder reaccionario, en un momento en que la acción revolucionaria extraparlamentaria de las masas (en particular las huelgas) crecía, con excepcional rapidez, en que no había ni un solo sector del proletariado y del campesinado que pudiera apoyar en modo alguno el poder reaccionario, en que la influencia del proletariado revolucionario sobre las vastas masas atrasadas estaba asegurada por la lucha huelguística y el movimiento agrario. Es evidente a todas luces que esta experiencia es inaplicable a las condiciones europeas actuales. Y es también evidente a todas luces -en virtud de los argumentos expuestos más arriba- que la defensa, incluso condicional, de la renuncia a participar en los parlamentos, hecha por los holandeses y los “izquierdistas” es radicalmente falsa y nociva para la causa del proletariado revolucionario".
"En Europa Occidental y en los Estados Unidos, el parlamento se ha hecho en extremo odioso a la vanguardia revolucionaria de la clase obrera. Es un hecho indiscutible. Y se comprende perfectamente, pues resulta difícil imaginarse mayor vileza, abyección y felonía que la conducta de la inmensa mayoría de los diputados socialistas y socialdemócratas en el parlamento durante la guerra y después de ella. Pero sería no solo insensato, sino francamente criminal dejarse llevar por estos sentimientos al decidir la cuestión de cómo se debe luchar contra el mal universalmente reconocido. Puede decirse que en muchos países de Europa occidental el estado de espíritu revolucionario es todavía una “novedad”, una “rareza esperada demasiado tiempo, en vano y con impaciencia, debido a lo cual, probablemente se deja con tanta facilidad que predomine. Como es natural, sin un estado de ánimo revolucionario de las masas, y sin condiciones que favorezcan el desarrollo de dicho estado de ánimo, la táctica revolucionaria no se trocará en acción; pero en Rusia, una experiencia demasiada larga, dura y sangrienta nos ha convencido de que es imposible basarse exclusivamente en el estado de ánimo revolucionario para crear una táctica revolucionaria. La táctica debe ser elaborada teniendo en cuenta, serenamente, y con estricta objetividad, todas las fuerzas de clase del Estado de que se trate. (y de los Estados que le rodean y de todos los Estados en escala mundial), así como la experiencia de los movimientos revolucionarios. Manifestar el "revolucionarismo` solo con injurias al oportunismo parlamentario, solamente condenando la participación en los parlamentos, resulta facilísimo; pero precisamente porque es demasiado fácil no es la solución de un problema difícil, dificilísimo" (páginas 386-388).
El boicot pues, no es estrategia, es táctica, y esta exige ver las condiciones concretes de la lucha de clases, el ánimo de las masas, la situación de sus propias fuerzas y aplicar la experiencia revolucionaria.
Prosigue más adelante señalando con que fines se usa el parlamentarismo:

"Tratar de 'esquivar' esta 'dificultad' saltando por encima del arduo problema de utilizar los parlamentos reaccionarios .para fines revolucionarios es puro infantilismo" (Igual que la cita anterior en Lenin, V.I., Obras Escogidas en tres tomos, Moscú, 1961, tomo 3, pág. 388).
Misma idea que remarca cuando dice contra quien dirigir las criticas:

"La crítica -la más violenta, implacable e intransigente- debe dirigirse no contra el parlamentarismo o la acción parlamentaria, sino contra los jefes que no saben -y más aún contra los que no quieren- utilizar las elecciones parlamentarias y la tribuna parlamentaria a la manera revolucionaria, a la manera comunista" (Id. Pág. 389).
Asimismo Lenin al criticar los falsos argumentos de los holandeses vuelve a exigir que se vea la experiencia de los revolucionarios en combinar la lucha legal con la ilegal:

"Consideremos ahora los argumentos 'izquierdistas' holandeses a favor de la no participación en los parlamentos. He aquí la tesis 4ta., la más importante de las tesis 'holandesas' citadas más arriba, traducida del inglés:
'Cuando el sistema capitalista de producción es destrozado y la sociedad atraviesa un periodo revolucionario, la acción parlamentaria pierde gradualmente su valor en comparación con la acción de las propias masas. Cuando, en estas condiciones, el parlamento se convierte en el centro y el órgano de la contrarrevolución y, por otra parte, la clase obrera crea los instrumentos de su poder en forma de soviets, puede resultar incluso necesario renunciar a toda participación en la acción parlamentaria’.

-La primera frase es evidentemente falsa, pues la acción de las masas -por ejemplo, una gran huelga- es siempre más importante que la acción parlamentaria y no solo durante la revolución o en una situación revolucionaria. Este argumento, de indudable inconsistencias y falso histórica y políticamente, no hace sino mostrar con particular evidencia que los autores desprecian en absoluto la experiencia de toda Europa (de Francia en vísperas de las revoluciones de 1848 y 1870, de Alemania entre 1878 y 1890, etc.) y la de Rusia (véase más arriba) sobre la importan¬cia de la combinación de la lucha legal con la ilegal. Esta cuestión tiene la mayor importancia, tanto en general como en particular, porque en todos los países civilizados y avanzados se acerca a grandes pasos la época en que dicha combinación será -y lo es ya en parte- cada vez más obligatoria para el partido del proletariado revolucionario, a consecuencia de la maduración y de la proximidad de la guerra civil del proletariado contra la burguesía, a consecuencia de las feroces persecuciones de que son objeto los comunistas por los gobiernos republicanos y, en general, burgueses, que violan por todos los medios la legalidad (como ejemplo de ello Basta citar a los Estados Unidos)" (Idem, pág. 385).
Otro texto de gran utilidad para el caso es el discurso de Engels ante la Asociación Internacional de los Trabajadores, en 1871, cuando se debatía si se seguía o salía del repliegue y cómo concebir la lucha política, la importancia que esta tuvo sobre todo después de la derrota de la Comuna; dice ahí también que luchar por los derechos y libertades democráticas no significa reconocer el sistema sino utilizar los medios que el propio sistema da para que sirvan a los objetivos propios de la clase y el pueblo. Dice:

“La abstención absoluta en política es imposible; todos los periódicos abstencionistas hacen también política. El quid de la cuestión consiste únicamente en cómo la hacen y qué política hacen. Para nosotros, por cierto, la abstención es imposible. El partido obrero existe como partido político en la mayoría de los países. Y no seremos nosotros los que lo vamos a destruir predicando la abstención. La experiencia de la vida actual, la opresión política a que someten a los obreros los gobiernos existentes con fines tanto políticos como sociales los obligan a dedicarse a la política, quiéranlo o no. Predicarles la abstención significaría arrojarlos en los brazos de la política burguesa. La abstención es completamente imposible sobre todo después de la Comuna de París, que ha colocado la acción política del proletariado a la orden del día”.
“Queremos la abolición de las clases. ¿Con qué medio la podemos alcanzar? El dominio político del proletariado. Y cuando en todas partes se han puesto de acuerdo sobre ello, ¡se nos pide que no nos mezclemos en la política! Todos los abstencionistas se llaman revolucionarios y hasta revolucionarios por excelencia. Pero la revolución es un acto supremo de la política; el que la quiere debe querer el medio, la acción política que la prepara, que proporciona a los obreros la educación para la revolución y sin la cual los obreros, al día siguiente después de la lucha, serán siempre víctimas de engaño por parte de los Favre y de los Pyat. Pero la política a que tiene que dedicarse es la política obrera: el partido obrero no debe constituirse como un apéndice de distintos partidos burgueses, sino como un partido independiente, que tiene su objetivo propio, su política propia”.
“Las libertades políticas, el derecho de reunión y de asociación y la libertad de la prensa, éstas son nuestras armas. Y ¿deberíamos cruzar los brazos y abstenerse cuando se quiere quitárnosla? Se nos dice que toda acción política implica el reconocimiento del estado de cosas existentes. Pero cuando este estado de cosas nos da medios para protestar contra él, recurrir a ellos no quiere decir que reconozcamos el estado de cosas existentes” (Artículo “La acción política de la clase obrera” de Engels. En Obras Escogidas de Marx y Engels en dos tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1970, pág. 323-324)
Aquí, pues, Engels plantea que la abstención en la política es imposible y que la cuestión es cómo se hace y qué política se hace. Dice que la clase, el pueblo, los obreros por ser explotados están obligados a dedicarse a la política. Que no hacer política es imposible sobre todo después de un hecho político tan trascendental como lo fue la Comuna y que después de su derrota se “ha colocado la acción política del proletariado a la orden del día”. Si desde 1992 se enfrenta una derrota y si no hay guerra hoy, porque no hay condiciones ¿qué hacer? ¿cruzarse de brazos? ¿meterse bajo la cama? ¿amoldarse? ¿o hacer política, política proletaria al servicio del pueblo y su propio camino? Esto otro es lo que corresponde a la situación concreta de hoy: lucha política. Teniendo en cuenta además, que toda forma de organización y lucha política sin armas debe ser guiada por la política proletaria, y no por la política burguesa. Por último aclara que luchar por las libertades políticas arrebatadas no significa reconocer el sistema, como dijimos antes.

Por último, el PCCh en el VIII Comentario de la llamada Carta China de 1963 dice:

“En refutación al camino parlamentario:
Los acontecimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial también demuestran que si los dirigentes comunistas se adhieren al "camino parlamentario" y caen víctimas de la incurable enfermedad del "cretinismo parlamentario", no solo quedarán defraudados sino que se hundirán inevitablemente en el pantano del revisionismo, enterrando la causa revolucionario del proletariado.
Respecto a la actitud que se tome hacia el parlamento burgués, siempre ha existido una diferencia radical entre los marxista-leninistas y los oportunistas y revisionistas. Los marxistas-leninistas siempre han sostenido que, bajo ciertas condiciones, el partido proletario debe participar en la lucha parlamentaria y utilizar la tribuna del parlamento para denunciar la naturaleza reaccionaria de la burguesía, educar a las masas populares y acumular fuerzas revolucionarias. Es erróneo negarse a utilizar esta forma legal de lucha cuando es necesario. Pero el partido proletario no debe sustituir jamás la revolución proletaria por la lucha parlamentaria, ni abrigar la ilusión de que se puede pasar al socialismo por el "camino parlamentario". En todo momento, el partido proletario debe fijar la atención principalmente en la lucha de masas.

Lenin dijo:

"El partido del proletariado revolucionario necesita participar en el parlamentarismo burgués para ilustrar a las masas; y esto se consigue mediante las elecciones y la lucha de los partidos en el parlamento. Pero limitar la lucha de clases a la lucha dentro del parlamento, o considerar que esta última es la forma superior y decisiva de lucha y que todas las demás forman están supeditadas a ella, significa, de hecho, pasarse al lado de la burguesía, contra el proletariado(1).
Lenin condenó a los revisionistas de la II Internacional porque se afanaban por el sistema parlamentario y abandonaban la tarea revolucionaria de conquistar el Poder. Ellos transformaron al partido proletario en un partido electoral, en un partido parlamentario, en un apéndice de la burguesía y un instrumento para la preservación de la dictadura de la burguesía. Abogando por el "camino parlamentario", Juschov y sus seguidores sólo pueden correr la misma suerte de los revisionistas de la II Internacional”.(1) Lenin, “Las elecciones a la Asamblea Constituyente y la dictadura del proletariado”, Obras Completas, t. XXX.

Hasta aquí Marx, Lenin y el PCCh, precisemos, el Presidente Mao no se le presentó esa necesidad concreta pero aquí el Partido se pronuncia en general sobre el tema. En síntesis, la experiencia histórica del marxismo-leninismo-maoísmo enseña que las fuerzas nuevas también usan, según condiciones concretas, la lucha legal tomándola como una forma de acción política; y, más precisa que la condición al usarlas es cómo y para qué usarlas; para desenmascarar el campo contrario y para servir a desarrollar el camino del pueblo.

- La experiencia del PCP en el uso de las elecciones. Destaquemos tres momentos: La negra experiencia del oportunismo electorero del revisionismo que se impuso durante 30 años; el boicot en la tercera etapa; y en la cuarta etapa de lucha política sin armas, participar hoy en las elecciones es una necesidad del momento dadas las condiciones concretas de la lucha de clases en el mundo como en el país, el ánimo de las masas y la situación de los propias fuerzas.

Veamos el proceso de sus posiciones:

  • Posterior a la muerte de Mariátegui el revisionismo desenvuelve 30 años de oportunismo electorero, su posición era que las elecciones eran la vía para tomar el poder, oponiéndose a todo lo que enseñaron los marxistas.
  • En los años 60 se libra la lucha contra el revisionismo cuanto ellos asumen el XX Congreso del PCUS con las tres pacíficas y los dos todos abandonando el marxismo-leninismo; esta lucha llevó a su expulsión en el año 64. La segunda lucha en los sesentas fue contra el revisionismo de Patria Roja y de los liquidacionistas de derecha para asumir la ideología del marxismo-leninismo-maoísmo y establecer la Línea Política General.
  • En los 70, la lucha fue por la existencia del partido, desde ahí se actuó bajo la dirección del Doctor Guzmán y en esta década el Partido se reconstituye como Partido de nuevo tipo. Reparemos en que en el país no hubo elecciones desde 1968 cuando los militares dieron golpe de Estado; proceso que duró hasta la Asamblea Constituyente de 1979.
  • En los 80 se realizaron las elecciones presidenciales. El Partido decidió no participar porque había culminado la reconstitución y estaba listo para iniciar la lucha armada; tenía concepción marxista-leninista-maoísta, aplicada a las condiciones concretas de la sociedad peruana; una dirección partidaria reconocida, una militancia de 400 militantes y un trabajo de masas organizado bajo la misma ideología y política. Esa situación se dio en condiciones favorables a la revolución en lo internacional y nacional; hubiera sido absurdo en ese momento no iniciar y dedicarse a utilizar las elecciones, en los 80 cuando la tercera etapa de dirección de la guerra popular, se aplicó el boicot para impedir o para entrabar las elecciones según la situación concreta.
  • En los noventas, se produjo la derrota. Nueva Gran Estrategia: “Pasar de lucha política con armas a lucha política sin armas, usando todos las formas de lucha que la clase enseñó”. 1993.
  • Del año 2000 en adelante se plantea luchar por la democratización de la sociedad peruana, votar y usar las elecciones para desenmascarar y servir a desarrollar el camino del pueblo, recordemos:

- “ 3. Democratización de la sociedad peruana.
     • Derechos fundamentales.
     • Cambio de leyes.
     • Nueva Constitución
     • Leyes laborales.
     • Lucha legal: nuevos juicios, lucha reivindicativa.
Desenvolver lucha legal, combatir en todos los frentes”.
(En cinco puntos para la coyuntura, 2000)

- “Nuevo gobierno. Cayó dictadura de Fujimori.
Gobierno transitorio. Elecciones.
     • Primera vuelta: Voto en blanco, pues, ya no corresponde hace tiempo boicotear.
     • Segunda vuelta: Que cada cual vote según su conciencia.
     • Desechar las ilusiones en el nuevo gobierno.
     • No caer a la cola de ninguna facción.
   • Plan largo de neoliberalismo, y seguirá carácter de clase de la dictadura: gran burguesía compradora   dirige el Estado terrateniente burocrático.
     • ¿Cómo se específica su forma de gobierno? Democracia burguesa, recambio de carta imperialista.
Crecerá exigencia de las masas”.
(En algunos puntos de vista sobre situación actual y perspectiva, 2001)

- “Hacer todo lo que favorezca a la lucha por la Nueva Constitución. Pensar en tribuna del pueblo.”
(Agosto, 2004)

- “Hoy más que nunca se está por la solución política a los problemas derivados de la guerra y todos los puntos de la coyuntura, siendo principal democratización de la sociedad peruana, producción nacional y trabajo para el pueblo y solución política a los problemas derivados de la guerra que pueda conducir a amnistía y a una futura reconciliación nacional.

Amnistía para todos.
Como parte de la solución política se reivindica el derecho a participar políticamente en los términos del artículo 35º de la Constitución Política, es un primer paso que se ha dado de otros pasos que se darán”.
(Reafirmación necesaria, noviembre 2004)

- “I. Quieren recambio para que nada fundamental cambie.
II. Contexto coyuntural.
Insuficiente crecimiento beneficio de pocos y perspectiva de crisis económica.
Caducidad política de los partidos de quienes mandan.
Mayores problemas sociales e intensificación de la lucha popular como tendencia.
III. Tres posiciones.
• Centro camuflaje que muchos quieren vestir.
• Derecha gana posiciones y busca consolidarse.
• Izquierda, oportunidad pérdida por los mismos viejos criterios.
IV. La campaña comienza, las cosas están por definirse.
V. Usar como agitación y propaganda. Apuntar a verdaderos tribunos.
Usar elecciones y candidatos donde tengamos condición”.
VI. Defender el pueblo y arraigarse a las masas”.

- “2. La Constituyente: Nos parece que es indispensable que el país tenga una Constituyente para que se plasma los derechos del pueblo; beneficios, conquistas y derechos del pueblo”.

IV. Referente a la votación.
El punto de partida o el principio es usar las elecciones como agitación y propaganda, ésa es la cuestión básica, que está en el esquema anterior; lo nuevo es ver posibilidad de representación. Cómo votar: … voto en blanco”.
(En Sobre la elecciones, abril 2006)

- “Pugna política. Los diferentes partidos políticos han tomado los hechos del cinco de junio y los problemas de la Selva para pugnar entre ellas en función de tres puntos: implicancias sobre el orden jurídico, específicamente penas por tomas de carreteras y bloqueos; cómo manejar y llevar adelante el despejo de tierras; y, en función de las elecciones del 2011. Por ello, hemos visto una intensa pugna entre los partidos y la seguiremos viendo porque el problema central recién va a tratarse en las reuniones previstas y debate que derivará en el Parlamento y en los medios de comunicación”.
(En cuestiones posteriores a los hechos relativos a la selva, Junio del 2009)

- “En cuanto al Premier. Es una buena jugada de García Pérez frente a las circunstancias que se le plantean al país, particularmente el gobierno, la crisis económica internacional, su repercusión en el país, los problemas sociales que se profundizan y la lucha popular, cada vez más compleja, extendida y explosiva. En cuanto al Premier, éste espera que su nueva función le sirva a su candidatura futura; obviamente, de lo que está diciendo y haciendo se ve que sirve, no podía hacer de otro modo, pues, es la que corresponde a un Premier, al sistema social imperante, a las clases poderosas y, en síntesis, a quienes mandan y desde siempre explotan al pueblo.
Que algunos digan que el Premier es de izquierda, pensamos que mucho se dice y afirma gratuitamente. Es obvio que de izquierda sólo es quien sirve al pueblo; no puede serlo quien sirve a sus explotadores”.
(En Algunas cuestiones. 27/X/08)

- “C) La anticipada contienda electoral en función del 2011; evidentemente hay dura pugna por eliminar posibles candidatos que es, como se ve una lucha entre diversas organizaciones políticas, lo que cada día se dará más.
(En sobre algunas cuestiones. Octubre 2008)

- “ La idea es que se utilice la coyuntura electoral para formar un Movimiento por la amnistía general. Esta era la cuestión principal. Nos parece correcto, claro está, defender los derechos fundamentales del pueblo, particularmente en esta circunstancia coyuntural, incluidos sus derechos políticos. Y si además de esto se logrará algunas representaciones a nivel de alcaldía, presidencia regional o representación parlamentaria, en buena y santa hora. Naturalmente serviría también para participar en las contiendas electorales, usándolas muy especialmente como agitación, propaganda y obtener algunos representantes de ser posible”.
“Aparte claro está de apoyar en esa justas a quien se considerará adecuado”.
(En Puntos de vista, abril 2010)

Como se puede ver en la experiencia histórica del PCP utilizaron las elecciones a la manera oportunista durante 30 años y están vacunados contra esa lección negra del revisionismo. Luego vino la aguda lucha de facciones contra el revisionismo de “Unidad”, Patria Roja y el liquidacionismo de derecha; desde 1968 a 1979 no hubo elecciones en el Perú. En los 80 aplicaron con éxito el boicot aplicado según condiciones específicas. Y hoy en la cuarta etapa usan las elecciones, porque corresponde a las condiciones del momento y a la manera revolucionaria.

II. EL MOVIMIENTO POR AMNISTIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES

El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales precisamente surge dentro de los planteamientos del marxismo-leninismo-maoísmo y su aplicación respondiendo a la necesidad del momento para servir a desarrollar el camino del pueblo enarbolando como banderas la amnistía y los derechos del pueblo. ¿Por que la amnistía? porque parte por defender que los hechos de los 80 fueron político y se trató del movimiento de transformación social de mayor trascendencia en la historia al servicio del Pueblo y cabe una solución política. ¿Por qué los derechos fundamentales? porque es la manera de formular los derechos del pueblo que se vieron afectados, restringidos, negados desde que se impuso el neoliberalismo hace 20 años en el país, como nunca antes; justamente para defenderlos y arrancarlos.

- Carácter: es un organismo de Frente dirigido por la forma superior de organización a través de hegemonía y es un organismo de clase, en consecuencia tiene por ideología el marxismo-leninismo-maoísmo y su aplicación a las condiciones concretas de la sociedad peruana actual.

- Su objetivo general: servir a desarrollar el camino del pueblo, y su objetivo especifico: luchar por la amnistía general y los derechos-fundamentales, forjándose en medio de esa lucha para las futuras jornadas por venir.

- Para establecer su Programa político guiado por la democratización de la sociedad peruana, está obligado a investigar en el seno mismo de la lucha de clases de las masas, y para participar en las elecciones puede convergir con quienes tenga puntos en común, su límite es apoyar todo lo que sirva al pueblo y rechazar todo lo que se le oponga.

III. LA CONYUNTURA ELECTORAL Y LOS DOS CAMINOS

-Camino burocrático. La situación política nacional está signada por la coyuntura electoral, las contradicciones entre grupos y facciones de la gran burguesía compradora se agudizan en la contienda electoral habiendo llegado a explotar en el seno mismo del partido de gobierno.
Habrá entre el 2010 y el 2011 elecciones regionales, municipales generales: la democracia burguesa busca recambio de carta imperialista pero seguirá carácter de clase de dictadura: Gran burguesía compradora dirige el Estado terrateniente burocrático.

Tres problemas graves del Estado peruana hoy: recambio de plan económico para seguir en mejores condiciones la evolución del capitalismo burocrático, el aislamiento en su política internacional y la necesidad del fortalecimiento de las fuerzas Armadas.

La reacción peruana con mayor arrogancia que nunca se cree dueña y señora de la sociedad peruana y pretende resolver los problemas al margen del pueblo, buscando impedir que éste se exprese o utilizarlo en función de intereses extraños como los de la gran burguesía compradora; y del imperialismo principalmente norteamericano.

¿Qué ofrece en el aspecto económico, político e ideológico? Nada sino atraso, mendrugos y postergación: será más de lo mismo pero ¿que los diferencia? La forma en que enfrentarán los tres problemas graves del Estado en este momento, principalmente el replanteamiento del plan económico.

Levantan la corrupción para ocultar el carácter de clase de sus intereses como gran burguesía compradora pro imperialista que oprime y Explota a las inmensas mayorías de pueblo. ¿Ya no hay opresión y explotación? Sí, pero la pretenden ocultar, basta mirar su plan de evolución del capitalismo burocrático para comprobar que mantienen las tres montanas que pesan sobre los hombres del pueblo, aunque evolucionadas.
Prosiguen con el neoliberalismo especificándolo según la facción o grupo de la gran burguesía compradora de turno en el gobierno. ¿Y qué sistema de Gobierno aplican? La dictadura abierta de Fujimori con centralización presidencialista, con Toledo y García dictadura encubierta vestida de democracia, pero ambas también prosiguen con centralización presidencialista, mucho más acentuada por el segundo, el mismo que retoma la línea de arrasamiento de beneficios, conquistas, derechos y libertades democráticas, introduciendo la política de criminalizar la lucha popular, parte de la cual son las nuevas medidas contra la libertad de los prisioneros políticos y de guerra del Perú, así como la persecución a los liberados y los intentos de impedir la lucha política a un grupo de ciudadanos que la desarrollan al servicio del pueblo desde la ideología marxista-leninista-maoísta.

Viendo sus partidos, el APRA atraviesa la más dura crisis interna, sus dos secretarios partidarios se han visto involucrados ¿quién será su presidenciable? Necesita una bancada que proteja su salida, la suficiente como para poder negociar. A García Pérez le interesa el 2016 para cumplir su papel histórico en los 200 años de República. Fuerza 2011 con Keiko prosecución del fujimorismo; es otro partido reaccionario de la gran burguesía compradora, aumentaron la ganancia de los Benavides de la Quintana y los Brescia entre otros. Flores Nano lo mismo, ha decidido ir a las municipales, no tiene peso a nivel nacional, ya no va como Unidad Nacional, viene del antiguo PPC y defensora de mineros y banqueros, Toledo no se decide aún. Castañeda Lossio a quien se arrimará ¿al APRA? ¿Solo? Habrá que ver sus acomodos y pugnas.

Todos estos representantes de la gran burguesía compradora ¿qué cuentas van a rendir a los 200 años de proclamación de la República del Perú? ¿Quién los desenmascará a fondo? Nadie, pues la situación de la izquierda hace que no haya oposición.

- Su Ley de Partidos Políticos (2003) y las constantes modificatorias: atentan contra la democratización de la sociedad peruana.

"Ley de Partidos 2003 Nº 28094 dice en su Art. 2 Fines y Objetivos de Partidos Políticos punto a) Asegurar la vigencia y defensa del Sistema democrático, y en b) Lo principal a criticar en la Ley de Partidos es que excluye a aquellas organizaciones políticas que enarbolan la transformación radical del sistema y esto prueba que no es una ley democrática.

Lo más grave, la modificatoria del 2009, porque en esta aumentan la cantidad de firmas, así como descalifican a partidos u organismos pequeños de la contienda electoral futura, obligándolos a comenzar, de cero, con esto buscan barrer o los partidos pequeños, nuevos, de la contienda electoral. Esta es otra muestra de su carácter antidemocrático.

El movimiento demostrará si está o no con las masas la recolección de firmas es el retomar vínculos con las masas, no nos basamos en el dinero, sino en el gran principio marxista-leninista-maoísta de que las masas hacen la historia.

También está "b) Contribuir a preservar la paz, la. Libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados por la legislación peruana y los tratados internacionales..."
El mismo contenido antidemocrático se puede ver en la advertencia de su Art. 14 "Declaración de ilegalidad de conducta antidemocrática.

La Corte Suprema a pedido del Fiscal de la Nación o del Defensor del pueblo y garantizando el derecho a la pluralidad de instancia, podrá declarar la ilegalidad de una organización política cuando considere que sus actividades son contrarias a los principios democráticos..."

- ¿Qué intereses representa el Partido Humanista?
Punto aparte es el Partido Humanista de Yehude Simón con su filantropismo burgués aunado a religiosidad, pero ¿no se ha hundido ya al servir gratuitamente al APRA y actuar en contra del Pueblo, por ejemplo, Bagua? ¿Qué tiene de izquierda? Nada ya, sino veamos cómo centra en eticismo, concibiendo la persona al margen de su condición de ser social, de la clase social a la que pertenece, no existe hombre en abstracto, existe obrero, campesino, etc: Veamos su manifiesto.
Dice que su agrupación política "cree en la persona humana como centro y fin del proceso de desarrollo"; que "Para avanzar hacia ese fin superior nuestra patria debe insertarse ventajosamente en un mundo globalizado en donde nuevos desafíos sociales, económicos, ambientales, científicos y tecnológico hacen imprescindible una modernización de nuestra cultura política"; que "tan importante como proseguir con el proceso económico y erradicar la po¬breza de nuestra patria es fortalecer el sistema político peruano y construir partidos fuertes...”; que "nuestra democracia" será fuerte “solo cuando hayamos construido una institucionalidad partidaria sólida y una renovada cultura política, acorde con los desafíos de nuestro tiempo". Sus cinco desafíos son: 1) Un Estado eficiente al servicio del ciudadano. 2) Un país que prioriza a su in¬fancia, promueve a su juventud y apuesta por la educación. 3) Un país con crecimiento e inclusión social. 4) Un país seguro y pacífico. y 5) Un país con ética pública. (El Comercio, 21/02/2010).

- Camino democrático: nuevo momento de la lucha popular avanza pero sigue la falta de dirección proletaria que le dé rumbo correcto.

La opinión de los representantes de la izquierda popular nos da una idea, leamos:

ALBERTO ADRIANZEN dice en la entrevista de Carlos Noriega: "en el 2010, 2011 se viene escenario de definición", "es una necesidad avanzar en una unidad para darle conducción al descontento social". "La oposición tiene que tener la capacidad de representar el cambio porque se juega un momento estratégico para el país y para América Latina". El 2011 se define entre la profundización del modelo neo liberal autoritario, en el que la economía v la democracia son para unos pocos y el formar parte de un bloque de derecha en la región con países como Colombia, México y posiblemente Chile, o ir a un cambio radical, a una reforma profunda, fundacional, a un nuevo consenso nacional, con un modelo de desarrollo más inclusivo y una democracia mas transparente y pasar a formar parte del viraje progresista que se está dando en América del Sur. Dice que "estamos ante una elección que es política, económica y cultural". Dice que "el país requiere otro modelo económico, otro consenso, otra democracia, otra forma de organización institucional". Pronostica que "Si gana la derecha, tendremos un país fracturado, conflictivo, con violencia social, incapaz de enfrentar los retos del futuro integrando a todos". Agrega que "el único candidato que hay en la oposición es Humala", y que "Humala representa a los sectores populares". Dice que Arana es competencia para. Humala y que "representa especialmente a una clase media progresista, democrática", pero que está todavía en proceso de gestación, que en cambio Humala tiene una campaña sostenida, y presencia en todo el país, siendo para él "la mejor opción para el cambio". Concluye llamando al pueblo amazónico, "el sector indígena debe formar parte de una gran coalición" (Sobre las elecciones, en la Primera., 28/12/2009).

OPINION DE RAUL WIENER en "El polo de la izquierda": "A comienzos de los 2000, la izquierda peruana salía de la noche dictatorial con algunas conclusiones que hoy siguen dando vueltas en sus centros de decisión: (a) que estamos como estamos porque las masas y la izquierda fuimos derrotados por el neoliberalismo; (b) que la recuperación del espacio de izquierda en el Perú pasa por recuperar progresivamente colocaciones en el Estado que nos reincorporen al sistema político. Y no estamos viendo que el curso de las masas y la izquierda son distintos; que hay nuevamente una emergencia social en marcha; que el nacionalismo está canalizando, mal que bien, este proceso; que la izquierda debe reconstituirse en relación a la realidad y no a lo que se pudo ser hace más de 20 años”. (Diario La Primera, 25/04/2010).

La llamada izquierda no ha tenido la madurez necesaria para aglutinar las diversas posiciones en una convergencia democrática que sirva al camino del pueblo. ¿Qué define ser izquierda en la política de la sociedad peruana contemporánea desde el 28 del siglo XX? Ser izquierda es ser marxista, izquierda es quien sirve al camino del pueblo; no aceptar retroceso y defender el papel del marxismo en la conciencia del pueblo peruano. Deslindar y diferenciarse con sus diversos grupos o partidos políticos a nivel nacional o regional o municipal; no significa no converger; rechazar lo que nos imputan y desenmascarar su derrotero ante el pueblo, ellos, casi todos hablaban de lucha armada, de conquista del poder, ¿pero que hicieron? no concretaron su palabra en hechos, ¿quién concretó su palabra en realidad material? ¿en hecho de movilización de mesas?, ¿en hecho de guerra popular?, ¿quiénes pues tienen autoridad para defender al pueblo?. ¿Qué tienen los otros? experiencia en cretinismo parlamentario, en frentismo. Y luego de la derrota, en estos últimos 20 años, ¿qué han hecho para el pueblo si no han estado ni presos?

Viendo como está la reacción que tiene el campo libre, viendo como está el campo popular, la llamada izquierda, ¿qué necesita el pueblo? utilizar las elecciones como agitación y propaganda para desenmascarar el sistema y forjarse para las futuras jornadas que vendrán. Necesita desarrollar su camino propio, contrario y opuesto al camino burocrático, deslindando con posiciones seudomarxistas y de seudoizquierda. ¿Esto implica cerrar puertas? No. Ni política de puertas cerradas, ni todo a través del frente, hay que convergir sin ponerse a la cola de nadie y aplicar firmeza en principios y flexibilidad en aplicación considerando que es un problema nuevo y difícil, dificilísimo sí, pero necesario y factible.

Servir a desarrollar el camino del pueblo impulsando el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales, estableciendo su Programa concreto, vinculándose con las amplias masas populares.

IV. ¿PARA QUE PARTICIPAMOS?

Se participa: 
Uno, para desenmascarar al sistema.
Dos, para preparar las futuras jornadas por venir.

¿Cómo se especifica esto? Desarrollar a través de la lucha por los derechos fundamentales y forjarse en medio de esta lucha, para las futuras jornadas por venir.

¿Por qué es así? Porque las masas no han puesto a la orden del día la lucha por la conquista del poder, sino la lucha por sus derechos, perdidos como nunca antes en estos últimos 20 años.

Además es así, porque las fuerzas nuevas enfrentan una derrota y tienen todavía una cifra alta de prisioneros políticos y de guerra, 400 aproximadamente, con juicios y condenas de 25 a 30 y 35 años sin beneficio alguno, incluyendo a sus máximos dirigentes sepultados vivos con cadena perpetua; y pugnan por remontar este difícil trecho. Más la situación política internacional y nacio¬nal tienen un problemas respecto al marxismo-leninismo-maoísmo y la revolución. La necesidad política del momento es usar la coyuntura electoral Para desarrollar el camino del pueblo.

El Perú, el pueblo peruano necesita de una izquierda que sea fuerte y clara para dar rumbo en la lucha de clases. No solo se debe aglutinar para las elecciones.

Lima. Mayo del 2010

Comité Organizador del MOVIMIENTO
POR AMNISTÍA Y DERECHOS FUNDAMENTALES

0 comentarios:

 
MEGAPROCESO, Juicio Político contra el P.C.P.
¡Solución Política, Amnistía General y Reconciliación Nacional!